jueves, 9 de junio de 2011

Actividad de recuperación

A lo largo del semestre se vieron muchos temas, pero a mi punto de vista los que se necesitan fortalecer más es la investigación, la exposición de temas porque sirve para preparamos para el día en que busquemos trabajo y sepamos vender nuestro conocimiento y no intimidarnos ante el jefe, y el uso de herramientas tecnológicas como esto del blog es muy importante porque podemos interactuar con personas estudiando o ya con profesionistas y podemos ayudarnos mutuamente en temas de interés para las dos personas, ya que estamos en un mundo tecnológico, y así capacitarnos mucho mejor hacia el futuro. Otro tema en el que se debe de hacer conciencia es el cuidado de nuestro planeta, nuestro hogar, hay que llevar a cabo actividades en que los alumnos propongan proyectos de como salvar al planeta azul, o plantear temas de discusión en el salón acerca de ésto.
Con respecto a los perfiles profesionales del siglo XXI, debemos afianzar características claras de liderazgo y de talento humano, porque posea la cualidad de integrar equipos de trabajo altamente comprometidos, donde cada persona sepa qué le merece a las demás, y se asegure de que las demás reciban esto; donde cada persona conozca y comparta las metas tanto personales como laborales.
Todo esto deberá estar unificado sobre un profesional que tenga una visión integral de las situaciones y de las cosas, una persona que tenga una visión tan amplia, que integre las visiones de todo el equipo de trabajo y, por su ejemplo, ética y rectitud, sea modelo y transmita seguridad y garantice resultados a la organización, a su equipo de trabajo, a su familia y a él en su desarrollo estructural.


Este profesional deberá crear ambientes donde se tenga acceso a la información, en pocas palabras, que permita un velo de transparencia para que cada funcionario pueda conocer las actividades básicas de su entorno y así proponga proyectos de mejoramiento de acuerdo con su visión integral y soportada de los procesos.
Deberá ser capaz de desarrollar criterios básicos para la administración integral, ya que las normas y reglas se ajustan a un procedimiento mecánico y programático, mientras los criterios se reflejan en la manera de ser, de pensar y de actuar.

Este prototipo de profesional deberá ser un generador de factores que permitan que tanto él, como la organización en la cual él participa y se desarrolla, logre un nivel de competitividad sostenible, es decir, que pueda medirse en términos generales en todas las condiciones y con todo el mundo, sin olvidar que su grandeza y conocimiento dependen de los seres humanos que él orienta. Igualmente, el mejor indicador de la economía y rentabilidad en el futuro será la capacidad que cada profesional y cada empresa tenga para generar, consolidar y utilizar las ideas.

Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones
disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada por el currículo del plan de estudios.
El postgrado permitirá un nivel mayor de profundización, especialización y dominio de las competencias profesionales exigidas por los perfiles académicos y profesionales de los egresados de las titulaciones. Las competencias pertinentes al perfil profesional se determinarán según los criterios de los académicos, los empleadores y los graduados.

Creo que a la materia de Comunicación Oral y Escrita, debe tener un compromiso con la sociedad y los alumnos deben de darle mucha importancia, es decir, que se comprometa con la sociedad a instruir a los alumnos para que salgan bien preparados de la carrera pero para eso los alumnos deben de mostrar esfuerzo y ganas de sobresalir, también la materia debe aportar valores de forma sostenible para que nosotros como alumnos séamos exitosos. Otra cosa por adaptarse a la materia es que en la clase haya buen humor, pero nunca faltandole al respeto al profesor ni a los alumnos, esto sirve para que los alumnos no se aburran y se sientan cómodos al participar en clase, al exponer, ó al trabajar en equipo, que todo el grupo se lleve bien y no que existan grupitos de ciertas personas, al contrario, debe existir la unión de todos, pero para eso todos debemos colaborar, esto a nivel profesional te sirve para socializarte más rápido con personas, y tener facilidad de adentrarte a un mundo lleno de oportunidades.

viernes, 3 de junio de 2011

Custionario de persuación

Aqui les dejo un cuestionario de persuación.

Ver Cuestionario

Opinión de Trabajos Terminales I y II

El primer TT al que asistí, fué un proyecto que consistía como herramienta
de apoyo para programación estrcuturada. Este tiene un menú interactivo
que tiene diversos temas relacionados con la programación, al accesar a
el puedes hacerlo como administrador o como alumno, el administrador
es el que sube sus archivos, ya sea una presentación en power point, un
pdf o  un documento en word,  pero los debe de subir en el tema de menu
especifico si no se revolvería el alumno.
El alumno se registra para poder
entrar a dicha pagina y poder descargar
los archivos que más le gusten
el proyecto tenía una interfaz buena,
aunque las imagenes si se veian un

poco pixeleadas, pero en diseño, los colores que ocuparon fueron buenos,
ya que le preguntaron a una psicóloga los colores que más se usan para
la enseñanza y los metieron en su aplicación. Los alumnos mostraron
dominar el tema, aunque debido al nerviosismo se les fueron las ideas en
algunos momentos, al público no lo miraban, más que a una persona que
era el director de éste TT, y se ubicaba al centro.


El segundo TT se llamó SETBAN, los integrantes de este proyecto dominaron
muy bien el tema, la interfaz de éste fue muy buena, los ponentes presentaron
un esquema de lo que iban a exponer mostrando una buena preparación, además
que fuel el único equipo que presentó un plan B, por si se les iba la luz, tenian
contacto con el público de manera adecuada volteando a ver a todos, no
solamente al jurado. Al final de la exposición y en la etapa de peguntas mostraron
un poco de nervisismo, pero lograron responder correctamente.


Por último, el tercer TT al que asistí se llamó Predictor de Supervivencia a
la Hepatitis, aquí solo hubo una expositora, e investigó con dotcores
especializados sobre esta enfermedad, su proyecto consistia en que el
médico diera de alta un paciente y despues accesar a él mediante una
base de datos, al tener acceso a él, el doctor llenaba una ficha médica o
cuestionario sobre el paciente, indicando los síntomas que tenía y se finalizaba
dandole click en terminar, esto originaba un reporte en pdf sobre todos los
datos del paciente, desde su nombre hasta todo los síntomas que tenia y la
posible receta de rehabilitación, pero este reporte te arrojaba dos resultados,
es decir, si tenias posibilidades de vivir o de plano morías.


Bueno, ahora hablando de la exposición, la joven mostró seguridad al exponer,
teniendo una buena dicción en las manos, pero en la sección de preguntas los
nervios le ganaron, y los jueces notaron su nervisismo ya que no contestaba
o se trababa al responder, presentó fichas de trabajo de las que se apoyaba,
pero no presentó un plan alternativo en caso de que hubiera fallas técnicas.


Esto de ir a ver los proyectos terminales de compañeros por egresar, fue muy
importante ya que nos prepara para poder hacer un buen trabajo y exponer
de manera adecuada, además de que te pudes ir ideando un proyecto desde
ahora en el cúal trabajar a futuro.

domingo, 17 de abril de 2011

Presencia femenina en evolución científica y tecnológica

Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En la Edad Media, la conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.

En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente, Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

El desarrollo y la evolución de la ciencia y la tecnología han marcado, muchas veces, la diferencia entre la vida y la muerte. Aunque por razones históricas, estos campos han sido vistos como predominantemente masculinos, algunas mujeres han hecho contribuciones destacadas y muchas otras han sido parte de la gran maquinaria que ha impulsado el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
De ahí que el Premio Nobel lo han recibido, desde su creación, diez mujeres en las categorías de ciencias y medicina En nuestro país también hay muchos ejemplos dignos de un galardón, mujeres emprendedoras que se han destacado en las áreas de medicina, biología, ingeniería, computación, física, agroindustria, etc.


Las investigaciones realizadas por diversas instituciones educativas evidencian que la participación femenina en nuestro país es pequeña en términos porcentuales. Sin embargo, como lo demuestra la historia y el diario acontecer, el aporte ha sido, es y será invaluable en estos campos.


La mujer del siglo XX


Como  sabemos, anteriormente las mujeres no tenían voz en la humanidad, en ese entonces solo servían para procrear hijos y para la casa, pero las cosas fueron cambiando a lo largo del tiempo a raíz de luchas y protestas, fue hasta el siglo XX que se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.

El primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo
  • no discriminación por ser mujer.
El 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres.

Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.

Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible.

Para terminar, la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa, pero no deben olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo ya que en la mayoría de los trabajos, los mejores puestos los tienen los hombres, y el salario de las mujeres suele ser menor aunque tengan el mismo puesto. Es por eso que las mujeres luchan por la igualdad de género, donde puden empezar con sus familias, amigos y trabajo, y sobre todo que tienen mucho más fácil actualmente de salir adelante ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

Les proporciono el siguiente enlace que les ayudará en comprender mejor la incorporación de la mujer a este mundo.

Ver recurso 

Estructuras discursivas de la comunicación

Introducción:

Las estructuras discursivas de la comunicación son aquellos modos de
transmitir dicha comunicación de manera escrita, visual, o auditiva, a un
grupo selecto sobre determinado tema.
En la vida cotidiana hacemos uso diario de la comunicación en sus
distintos modos de transmisión, el trabajo, la escuela, son algunos ejemplos.


Presentación:

Aqui les mostraré una presentación en la plataforma prezi que nos
muestra con claridad las estructuras discursivas y elementos de las mismas.


ver presentación


Conclusión:

Como podemos ver existen varios modos de transmitir la información,
los pensamientos, las ideas, etc, pero en lo que debemos de trabajar
es la claridad  con la que se va a dar dicha información y a quíen se le
va a dar dicho mensaje, sea cual sea el modo de transmisión, ya que
si el mensaje no se da de una manera entendible y exacta al receptor,
no se entenderá y se confundiría.


Dejo como propuesta que vean la película "El discuro del rey" es muy
buena ya que el rey de Inglaterra trabaja constantemente en eliminar
la tartamudez para poder dar un buen discurso a la nación, de lo
contrario daría un pésimo discurso porque la gente no entendería
lo que dijiera.



Y como recurso dejo estos enlaces para que puedan preparar un
discurso y comunicarlo de manera excelente ante el público.


Enlace 1      Enlace 2

domingo, 3 de abril de 2011

Las Cruzadas y el final de la Edad Media

En la Edad Media tuvieron lugar las Cruzadas. Éstas
fueron grandes expediciones militares organizadas
por los cristianos de Europa, con el propósito de
recuperar Jerusalén. Esa ciudad es llamada por los
cristianos Tierra Santa, porque en ella vivió Jesucristo

 y los creyentes hacían largas peregrinaciones para
visitarla por lo menos una vez en la vida.

Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que ahí se encuentra la Mezquita de la Roca también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.

Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalén) mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095 - 1291.
La toma de Jerusalén
La Primera Cruzada Cristiana fue predicada en 1095 por el Papa Urbano II en el concilio de Clermont con el doble objetivo de ayudar a los cristianos ortodoxos orientales y la liberación de Jerusalén "Tierra Santa" del yugo Musulmán, ésta fue dirigida por guerreros profesionales y tuvo éxito. En 1099 Jerusalén fue ocupada por los cristianos. Su dominio duró menos de un siglo, pues los musulmanes conquistaron nuevamente la ciudad. Los cristianos organizaron a lo largo de un siglo otras cruzadas, pero ya ninguna logró su propósito.

Cambio de vida
Aunque a fin de cuentas las Cruzadas fueron un fracaso militar, contribuyeron a transformar la existencia de los europeos. Miles de personas, que nunca habían salido de su pueblo, conocieron otras culturas y formas de vida y se aficionaron a los productos lujosos del Oriente.
El desarrollo del comercio de artículos de lujo enriqueció a varias ciudades, sobre todo a las italianas, que dominaban el transporte en el Mediterráneo. En esas poblaciones los comerciantes y los artesanos se organizaron en gremios, que gobernaban la ciudad con independencia de los reyes y la nobleza feudal.
El conocimiento científico fue impulsado por la creación de universidades en muchas ciudades de Europa. A ellas llegaban alumnos y maestros de distintas religiones para estudiar cuestiones religiosas, medicina o derecho. Ya desde entonces las universidades eran lugares donde con frecuencia tenían conflictos con las autoridades religiosas y políticas.
Los cambios en la sociedad y en la cultura continuaron durante el siglo XIV. El más importante fue la reducción del poder de los señores feudales, como consecuencia de grandes rebeliones campesinas y también porque los reyes se esforzaron por controlar a una nobleza indisciplinada. Un adelanto técnico que contribuyó a debilitar el feudalismo fue la introducción de las armas de fuego, porque con ella era posible destruir las armaduras y las fortalezas de
los guerreros, que hasta entonces eran invencibles.


Para ver más información véase:
 Las Cruzadas

Y como recurso de faltas de ortografía vea el siguiente link: Reglas de Ortografía

Museo de la Inquisición

La exposición es una colección de piezas que se usaban para infligir dolor a seres humanos y que se remontan en la Edad Media, así como grabados de originales antiguos en donde vemos reproducidas imágenes de cómo se utilizaban estos instrumentos en las víctimas.
 
La originalidad de esta exposición, es que, por primera vez se muestra al público instrumentos ya conocidos, como la Doncella de Hierro (que es un sarcófago con puntas por dentro) la Guillotina, el Cinturón de Castidad junto a otras "herramientas", que muestran la imaginación del hombre usada de manera negativa, buscando el modo de provocar el dolor en el ser humano.  

 
Los instrumentos de humillación pública, por ejemplo, se usaban para castigar infracciones menores, como a quienes se manifestaban en contra del orden establecido, o especialmente, en contra de las mujeres que se rebelaban por las labores domésticas o por continuos embarazos. Se les castigaba con el ridículo, la vergüenza, el aislamiento. A ellas les ponían máscaras de hierro con figuras de animales. Alguna de éstas tenía piezas bucales que mutilaban la lengua con púas. Se les exponía en la plaza pública y eran objeto de escarnio por la gente, que las golpeaba.
Otra muestra de escarnio público era la trenza de paja, que se ponía a las jóvenes que habían quedado embarazadas antes del matrimonio. Las rapaban, y debían pararse delante de las puertas principales de las iglesias en días de fiesta.
.
Otro tipo de castigo eran los instrumentos de tortura, En esta sala se exhiben los instrumentos utilizados para dar largos tormentos, en los que se moría por las fuertes infecciones causadas por las heridas o por el mismo castigo. Látigos para desollar, jaulas colgantes, en donde la víctima semidesnuda era encerrada dentro y colgadas. Morían de hambre, sed, frío, o por el calor, antes habían sido torturadas. La rueda para despedazar o una sierra con la cual se cortaba prácticamente el cuerpo del martirizado.
 
Entre los instrumentos de pena capital que se exhiben están la Guillotina, creada por el médico francés Joseph Ignace Guillotin, para conceder una muerte sin dolor lo mismo a los nobles que a los plebeyos dándoles igualdad en la muerte.
 
Lo interesante en el caso de la guillotina es que, de acuerdo a la ciencia y la neurofisiología moderna, se indica en la muestra que, una cabeza que era cortada por hacha o la navaja, sabe que es una cabeza decapitada mientras rueda por el suelo o cae en la cesta, ya que la conciencia sobrevive el tiempo suficiente para tener tal percepción.
 
Instrumentos de tortura contra mujeres. Las mujeres han sido sobre todo, los objetivos de las torturas, a lo largo de tres siglos, en un 85 por ciento. Fueron acusadas de brujas, ser infieles, o por diversos crímenes.
 
La pieza más conocida es el cinturón de castidad. En esta ocasión se exhiben dos objetos, igual de crueles. El mito señala que era usado para que las esposas le fueran fieles a sus maridos durante sus largas ausencias, cuando iban a la guerra. En realidad no podía ser usado más de unas horas o un par de días, por las infecciones que ocasionaría el no poder tener limpieza o las abrasiones que les provocara el hierro.
 
Se considera en términos más reales, que era usado por las mujeres cuando tenían que emprender largos viajes, cuando había soldados acuartelados en las ciudades para evitar una violación y es un instrumento de tortura porque es un ultraje al cuerpo y al espíritu así como el temor de sufrir la agresión masculina.
 
En verdad recomiendo el museo, ya que te das cuenta como se vivía en la Edad Media, y puedes aprender un poco de la historia de esa época.