domingo, 17 de abril de 2011

Presencia femenina en evolución científica y tecnológica

Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

En la Edad Media, la conducta femenina fue pautada para cada momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una función de acuerdo a ella. Tal es así que representó la imagen de la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada a un varón que se responsabilice por su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer era el de esposa y madre.

En la historia reciente, las funciones de las mujeres han cambiado enormemente, Las funciones sociales tradicionales de las mujeres de la clase media consistían en las tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños, y no solían acceder a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras, esta situación era a veces un objetivo, ya que la necesidad económica las ha obligado durante mucho tiempo a buscar un empleo fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente las mujeres de clase obrera eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los varones. Eventualmente, el liberar a las mujeres de la necesidad de un trabajo remunerado se convirtió en una señal de riqueza y prestigio familiar, mientras que la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia de clase inferior.

El desarrollo y la evolución de la ciencia y la tecnología han marcado, muchas veces, la diferencia entre la vida y la muerte. Aunque por razones históricas, estos campos han sido vistos como predominantemente masculinos, algunas mujeres han hecho contribuciones destacadas y muchas otras han sido parte de la gran maquinaria que ha impulsado el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
De ahí que el Premio Nobel lo han recibido, desde su creación, diez mujeres en las categorías de ciencias y medicina En nuestro país también hay muchos ejemplos dignos de un galardón, mujeres emprendedoras que se han destacado en las áreas de medicina, biología, ingeniería, computación, física, agroindustria, etc.


Las investigaciones realizadas por diversas instituciones educativas evidencian que la participación femenina en nuestro país es pequeña en términos porcentuales. Sin embargo, como lo demuestra la historia y el diario acontecer, el aporte ha sido, es y será invaluable en estos campos.


La mujer del siglo XX


Como  sabemos, anteriormente las mujeres no tenían voz en la humanidad, en ese entonces solo servían para procrear hijos y para la casa, pero las cosas fueron cambiando a lo largo del tiempo a raíz de luchas y protestas, fue hasta el siglo XX que se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.

El primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo
  • no discriminación por ser mujer.
El 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres.

Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.

Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible.

Para terminar, la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa, pero no deben olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo ya que en la mayoría de los trabajos, los mejores puestos los tienen los hombres, y el salario de las mujeres suele ser menor aunque tengan el mismo puesto. Es por eso que las mujeres luchan por la igualdad de género, donde puden empezar con sus familias, amigos y trabajo, y sobre todo que tienen mucho más fácil actualmente de salir adelante ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.

Les proporciono el siguiente enlace que les ayudará en comprender mejor la incorporación de la mujer a este mundo.

Ver recurso 

No hay comentarios:

Publicar un comentario